Mostrando entradas con la etiqueta tast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tast. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

[WAKA WAKA, ESTO ES SOUTH AFRICA]

En términos vinícolas a South África se le encaja dentro de los vinos del Nuevo Mundo, pero fueron ya plantadas viñas alrededor de 1652. Y esos más de 350 años de historia se notan muy mucho, en la calidad de sus vinos, y que les ha llevado a conseguir que hoy sean el 9º país en producción de vino.
Se empezó esta cata con un espumoso o cap classique (como son llamados allí), El Colmant Brut. Un monovarietal de Chardonnany, de la Zona de Franschoek, con unos 45 meses de crianza.  Muy cítrico, pero que nos sorprendió muy gratamente.
Después catamos tres vinos blancos; un 100% sauvignon blanc de la bodega Klein Konstantia, un 100% chardonnay de Hamilton Russell y el gran triunfador de la noche el Skerpioen 2012, de bodegas Sadie Family, 50% Chenin Blanc y 50% Palomino. Estas últimas variedades podríamos decir que son, en vinos blancos, de las más antiguas del país.
Después pasamos a catar los tres tintos; el Newton Johnson 2014 monovarietal de Pinot Noir, un tinto de la variedad tinta más típica del país; el Spioenkop 2014 100% Pinotage; y el Anwilka 2011. Este último  tiene un coupage de 67% Syrah, 31% Cabernet Sauvignon y 2% Petit Verdot  y de los tres, fue el que más agradó
Para finalizar nos sorprendió el dulce Paul Cluver 2012, un riesling de una gran calidad donde predominaban los toques a albaricoque y piña.

Una gran noche, después de la cual nos entraron muchas ganas de visitar algún día ese gran país. Lástima que esté a 8.500km.




lunes, 29 de febrero de 2016

[LOS VINOS DEL LEVANTE ESPAÑOL]

El Levante español se caracteriza por obtener vinos tintos intensos. La “culpa” la tienen el clima y las variedades de la zona, sobretodo las dos más plantadas, la bobal, en las zonas de Valencia y Utiel-Requena, y la monastrell, en Jumilla, Yecla y Alicante.

Hace algunos años estas variedades se usaban para elaborar vinos a granel y rosados de baja calidad, también se exportaba para dar color a vinos de otras zonas, pero por suerte para los consumidores últimamente esto ha cambiado y las bodegas luchan por elaborar vinos frescos y con mucha salida en el mercado.

Para esta cata a ciegas se pudieron catar vinos de estas variedades tanto en monovarietal como en multivarietal, además de poder catar un vino tinto de la variedad syrah de la zona para dar más juego a la cata.

Los vinos catados por este orden fueron :

1º El espumoso Pago de Tharsys Único 2008, primer espumoso de la variedad bobal y si no estamos equivocados el único.

2º El blanco de la variedad merseguera, Finca Calvestra 2013 de la bodega Mustinguillo, con crianza en barrica de acacia.

3º El primer tinto en aparecer fue el Casa de la Cera 2011 de la D.O. Yecla y de la bodega Castaño, un multivarietal donde la monastrell es la mayoritaria.

4º El segundo tinto fue una sorpresa para todos, ya que es un vino poco conocido pero con una gran calidad, Sentencia 2011, con la bobal con un 85% en su composición y un 15% de garnacha tinta.

5º Entre medio se coló un vino de la zona pero que es poco representativo por la variedad, El Corteo 2011, un syrah 100% de Jumilla que elabora la prestigiosa bodega El Nido.

6º El penúltimo vino fue el monovarietal de monastrell de Artadi, El Sequé 2013, el tinto más joven de la cata ( y se notó!!)

7º Por último, el Quincha Corral 2011, un vino 100% de bobal de la bodega Mustinguillo y que para muchos fue el mejor de la noche.

En esta ocasión la invitada fue Alicia Luque, colaboradora del blog Amigas Gastronómicas. Además Alicia no es una novata en el mundo del vino, se nota que le gusta y lo disfruta, aunque es mas del mundo del aceite.



domingo, 8 de diciembre de 2013

[ FIESTA DEL CAVA 2013, MANRESA ]


Como cada año por estas fechas el Petit Celler celebró la Fiesta del Cava 2013 en el Teatro Kursaal de Manresa el sábado 29 de Noviembre, una oportunidad única para conocer y catar las últimas novedades de los espumosos.
En esta ocasión, a la presentación habitual de los espumosos por parte de las bodegas, el Petit Celler nos sorprendió celebrando cinco Masterclass en las que unos pocos privilegiados pudimos catar cavas y champagnes de gran calidad.

En la primera Masterclass la bodega Torello Mata presentó una vertical del cava Kripta de las añadas 2001,2003,2005 y 2007.La segunda estuvo dedicada al Champagne, se cataron algunos espumosos de las bodegas Baron Fuentè y Henri Giraud. En la tercera Masterclass, Ton Mata de Recaredo nos presentó una vertical del mítico cava Turo d'en Mota, se cataron las cuatro añadas que han salido al mercado, 1999, 2000, 2001 y 2002.
Por la tarde tuvo lugar la cuarta Masterclass, en esta cata Xavier Gramona nos ofreció sus nuevos cavas Enoteca que salen al mercado este mes de diciembre con mas de 13 años de crianza. También se cataron las añadas 2001, 2002 y 2004 del cava Celler Batlle, de ellos, el 2001 particularmente agradó a los miembros de nuestro grupo que pudieron disfrutar del evento. La última Masterclass, la llevó a cabo el televisivo Marcel Gorgori, deleitando a los participantes con un maridaje de cavas con música clásica, como ejemplo de sus emparejamientos tuvo mucha aceptación el primero, un cava joven,con una fragmento de una pieza de Rimsky Korsakov en la que los agudos de los violines se mezclaban con las notas ácidas y afrutadas del cava. 
Si además sumamos los cavas que se podían catar en la sala principal de la fiesta nos queda una gran sensación de esta fiesta de espumosos.
Enhorabuena al Petit Celler por hacernos participes de esta fiesta.




Com cada any per aquestes dates, el Petit Celler va celebrar la Festa del Cava 2013 al Teatre Kursaal de Manresa dissabte 29 de novembre, una oportunitat única per conèixer i catar les últimes novetats d'espumosos.
En aquesta ocació, a la presentació habitual dels espumosos per part dels cellers, el Petit Celler ens va sorprendre celebrant cinc Masterclass en les quals uns pocs privilegiats vam poder catara caves i champagnes de gran qualitat.
A la primera Masterclass, la bodega Torelló Mata va presentar una vertical del cava Kripta de les anyades 2011, 2003, 2005 i 2007. La segona va estar dedicada al champagne i es van catar alguns espumosos dels cellers Baron Fuenté i Henri Giraud. A la tercera Masterclass, Ton Mata, de Recaredo, ens va presentar una vertical del mítica cava Turó d'en Mota. Es van catar les quatre anyades que han sortit al mercat, 1999, 2000, 2001 i 2002.
A la tarda, va tenir lloc la quarta Masterclass. En aquesta cata Xavier Gramona ens va oferir els seus nous caves Enoteca que surten al mercat aquest mes de desembre amb més de 13 anys de criança. també es van catar les anyades 2011, 2002 i 2004 del cava Celler Batlle. El 2001 va agradar particularment als membres de La Terrassa del Vi que van poder gaudir de l'acte. L'última Masterclass, va anar a càrrec del televisiu Marcel Gorgori, delectant els participants amb un maridatge de caves amb música clàssica. Com exemple dels seus emparellaments va tenir molta acceptació el primer, un cava jove, amb un fragment d'una peça de Rimsky Korsakov en la qual les notes agudes dels violins es barrejaven amb les notes àcides i afruitades del cava.
Si a més sumem els caves que es podien catar a la sala principal de la festa ens queda un gran regust d'aquesta festa d'escumosos.
Enhorabona al Petit Celler per fer-nos partícips d'aquesta festa.


domingo, 24 de junio de 2012

[ CATA VERTICAL TEIXAR ]

El dia 20 de Junio tuvimos el privilegio de celebrar la primera cata vertical del vino Teixar, contamos con la presencia del dueño de la bodega, Juan Ignaci Domenech y el enologo Toni Coca, tambien disfrutamos de la compañía de Xavier Ayala y Miquel Sabria , sommelieres del restaurante Moo de Barcelona.

Por parte de la prensa especializada asistieron Segi Cortes director de la revista Cupatges, Juan Nebot director del blog Vadevi y Ramon Roset de Enoemociones.

Todos pudimos disfrutar de unos vinos que marcan la zona donde se producen, el llamado “ terroir” en la maxima expresion, ademas con los comentarios de sus elaboradores pudimos conocer añada tras añada las condiciones del viñedo.

Pero pasemos a los vinos que es lo que nos une.

Teixar 2004.- ¿ Quien dijo que la garnacha es una variedad oxidativa ?

Esta añada todavia esta muy viva, todavia se expresa con alegria. Destacar que sin decantarlo no tarda en ser muy expresivo en nariz, en principio nos da finos cueros, fruta negra compotada (ciruelas negras), despues sale la zona donde crece la uva con recuerdos de romero, tomillo, lavanda, la mineralidad tambien nos recuerda el paisaje, los aromas balsamicos lo hacen muy fresco, ligeros aromas especiados.

En boca la acidez todavia mantiene la estructura del vino, tiene cuerpo, es potente, es sabroso, muy pulido, con sensaciones de fruta muy bien conjuntada con la madera de la crianza, en boca salen mas los especiados con un toque picante, tambien estan presentes los balsamicos aportando frescura, el final es largo dejando recuerdos de mineralidad y fruta.

Teixar 2005.- Tiene menos expresividad en la nariz que la anterior añada, en principio se muestra cerrado, conforme se abre salen aromas citricos como de naranja sanguina, balsamicos (menta) y mas aromas de la crianza que la anterior añada, cacao, cueros.

Sin embargo en boca es fresco, con excelente acidez, ligera astringencia, taninos presentes, la fruta esta presente en recuerdos de melocoton de viña, el final llena el paladar y se hace persistente.

Teixar 2006.- Para mi el mejor vino de la noche, todo es expresividad, elegancia y equilibrio, un ejemplo de lo que tiene que ser un gran vino, tiene de todo y todo esta en su sitio.

Nariz y boca estan muy cerca, se dicen mucho.

Cuando catamos este vino, medio en broma , medio en serio los comentarios fueron de no seguir la cata vertical, acabarla con este vino, pues seguro que no encontrariamos ninguno que se le acercara.

Es sabroso, estructurado y tiene un final para recordarcon recuerdos de chocolate y menta que dejan el paladar muy fresco.

Teixar 2007.- En opinion de alguno de los presentes en la cata es el vino mas facil y comercial de todos los Teixar y eso no es un demerito.

La nariz esta repleta de aromas dulces (azucar tostado, canela, caramelo, yogurt), pero eso no le quita complejidad ya que tambien aparecen los aromas de sotobosque (romero, tomillo) y los florales.

En boca mantiene la vivacidad caracteristica del Teixar, es sabroso, sale algo el alcohol, sensaciones afrutadas de ciruela negra, melocoton rojo, chocolate, final con recuerdos minerales y balsamicos.

Teixar 2008.- Es la añada con menos cuerpo de los Teixar.

Nariz de notable intensidd, con los aromas de tomillo marcados, tambien aparecen lacteos (yogurt), fruta madura, como siempre en los Teixar los aromas terciarios son muy elegantes, café, chocolate, y que no falte la sensacion de mineralidad.

En boca es sabroso, mas seco que en anteriores añadas, acertada acidez, reaparecen las sensaciones de la nariz con la fruta madura y los de hierbas aromaticas y con la idea de que aun le queda por mejorar.

Teixar 2009.- Es el Teixar que mas marca la madera, quizas algo logico teniendo en cuenta que hasta aproximadamente Septiembre no sale al mercado.

Pero sin embargo promete mucho.

En nariz en principio destacan los aromas de vainilla, coco, hoja de tabaco, especiados, con la aireacion aparecen los aromas de fritas negras frescas, los aromas florales, en el fondo quedan sensaciones de finos cueros y ligera calidez.

En boca es potente, con excelente acidez, notas de arandanos, mentoles, ligeros ahumados, algo astringente pro que no molesta, final con recuerdos especiados.

Aconsejable guardar alguna botella porque la evolucion sera excelente..

Tambien catamos la añada 2010 que todavia se encuentra haciendo su debido reposo en bodega, siento decir que enesos momentos no pude prestarle la atencion que se merecia, recuerdo que el sulfuroso estaba presente y bastante cerrado, pero reconozco que con este vino me despiste.

Como siempre a la cata le siguio la cena, donde el debate fue muy ameno.

Desde aquí los componentes de l grupo queremos agradecer a la bodega que nos eligiese para esta vertical y tambien agradecer la presencia de los invitados que aportaron mucha sabiduria a la cata.








miércoles, 12 de octubre de 2011

[BOMBOLLES ROSÀCIES]

Segons el “Diccionari de la Llengua Catalana de d’Institut d’Estudis Catalans ” les Bombolles són glòbuls d’aire o gas a l’interior d’un líquid i Rosàcies és l’adjectiu que ens indica similitud al color Rosa.

Si tenim en compte el cupatge que generen aquestes definicions amb que en aquesta ocasió ens centràvem amb Vins de doble fermentació al estil tradicional de “Champagne “ podem extreure com a títol del Tast “Bombolles Rosàcies”.

Fins aquí és fantàstic, ja tenim el títol, però que fem? Un recorregut per les “Bombolles Rosàcies del món? Només els grans “Champagne” ? Els DO Cava d’última generació? Tot plegat és un gran dilema, tant per la representació d’aquests vins, com per la seva elaboració i com no, el seu consum, quants cops davant de la carta del Restaurant hem llegit “Cava...Rosé” i hem pensat : Quina Por!

Doncs lluitem contra les fòbies !! Plantegem una sessió didàctica amb exemples quotidians i per totes les butxaques, bé per les buides i les gairebé buides, que hi ha crisi, d’aquells en que ens permeti desenvolupar-nos amb criteri davant d’un aparador de la “Vinacoteca” del barri o a la carta d’aquell Restaurant que ens ha recomanat un amic, potser si així els sorprenem.

Per tal de equiparar les opcions per destacar a totes les ampolles ideem un ordre aleatori, que sigui l’atzar qui esculli el quan hem de provar l’un o l’altre, així totes jugant amb les mateixes opcions.

Per començar podem escollir un elaborador clàssic, dels que podem dir d’ofici, “Caves Nadal” i el seu “Salvatge Rosé” un Reserva Brut cent per cent Pinot Noir de la collita 2008 amb un color pàl·lid per una curta maceració del most amb el gra de raïm, que recorda aromàticament els fruits vermells, però sobretot molt cremós i fresc en boca.

I ja posats a compartir taula amb elaboradors que fan escola, per què no provar el nou “Intens 2007” de “Recadero”, aquest és un Brut Nature, sorprenent amb el cupatge atrevit de Pinot (majoritària) i Monestrell, com el seu nom indica és “Intens”, tant en color, com en nas i en boca, en podríem dir un Cava vermell, alta representació de fruits del bosc amb lleugeres notes de criança, els seus vins passen per bótes de roure durant dos mesos abans de començar xampanyitzar-se i així li aporten estructura.

Un dels Brut Rosé sempre ha destacat per la seva potència és el “Roger Goulart”, aquest també utilitza la “Monestrell” que reforça la base de “Garnatxa” (ja portem quatre varietals diferents només en tres caves, i això que diuen hi ha poca diferència entre els caves...) el color rosat de cirera, segons l’elaborador la verema es fa abans d’alba i maceració a baixa temperatura per extreure sensacions més destacades. Notes de maduixa i cirera, amb una acidesa justa, bombolla ben integrada i una llarga cremositat i ben estructurat.

Ara que hem esmentat la “Nit” podem provar el de “Raventós i Blanc”, potser el Rosé DO Cava més de moda, sorprèn per la utilització del Varietals habituals, “Xarel·lo” , “Parellada”, predomina el “Macabeu” i una petita dosi de “Monestrell” que li aporta un color suau, podem dir que feble i molt elegant. Destaquen les notes cítriques de fruita blanca fresca i amb lleuger toc de “cassis”. De carbònic suau és envol vent, llarg i lleugeres notes amargues que recorden en boca igual que nas la fruita fresca.

No oblidem la recuperació dels raïms d’abans de la “fil·loxera”, en aquest cas el “Trepat de Freixenet”. El varietal li aporta lleugeres notes de color, si són lleugeres. Els seus aromes són mitjos en intensitat però elegants destaquen les mores molt equilibrades amb els cítrics propis de la poma verda, amb un lleuger final floral. El seu pas en boca és fresc, bona harmonia amb el carbònic, i petites notes de regalèssia que li aporten una dosi de complexitat.

Ostres, si ja ens atrevim en raïms clàssics per la elaboració de caves tradicionals, també ho podem fer amb “Champagne”, i un d’aquells que tots ens proposem tastar almenys un cop a la vida és “Louis Roderer” aquest cop amb el seu “Vintage Rosé 2005” fet amb “Chardonay” i “Pinot Noir”, aquí ja hi trobem diferencies entre la elaboració de “Caves” i els “Champagne”. Aquests últims no maceren el tot el most amb la pell dels raïms de color per obtenir tonalitats vermelles, sinó el que fan és vinificar cada varietal per separat i barrejar vins (blanc+negre=rosat). Li observem un color que recorda el del “Salmó” , aromàticament és complexa, amb un recorregut que va des dels fruits vermells a fruits secs torrats, passant pel camí per notes cremoses, de pastisseria i fins tot records vegetals i minerals. En boca destaca la seva acidesa, la fruita fresca i volum, de carbònic molt suau és cremós llarg i lleugeres notes finals a torrats.

Va i ara una sorpresa, el desconegut el “Charles de Cazanove” amb Chardonay, Pinot Noir (predominant) i Pinot Meunier. De color salmó intens, amb extraordinàries notes de fruita confitada i equilibri amb la presència persistent de pètals de rosa. En boca és voluminós, amb un carbònic fràgil i ben integrat, i persisteixen les notes florals, pètals, i lleugers tocs minerals que deixen un post gust sorprenen.

I per què no acabar amb un final de cine, de la mà de “Bollinger Rosé” amb “Chardonay” , “Pinot Noir” i destaquen la presència de “Pinot Meunier”, amb color Coure, notes aromàtiques que fan pensar amb la criança del vi, fruits secs i un lleuger final de fruita fresca. En el seu pas en boca podem experimentar la seva acidesa molt integrada amb el carbònic, que és suau i que destaca el tacte sedós que ens deixa, amb un post gust llarg de final fruitós.

Bé doncs, un tast en que em pogut observar l’amplitud en la elaboració tant en varietals com en formes que ens han portat a taula 8 expressions diferents però tots amb un element comú, les “Bombolles Rosàcies”.

Según el "Diccionario de la Lengua Catalana de de Instituto de Estudios Catalanes" las Burbujas son glóbulos de aire o gas en el interior de un líquido y Rosáceas es el adjetivo que nos indica similitud al color Rosa.

Si tenemos en cuenta la mezcla que generan estas definiciones con que en esta ocasión nos centramos con Vinos de doble fermentación al estilo tradicional de "Champagne" podemos extraer como título de la Cata "Burbujas Rosáceas".

Hasta aquí es fantástico, ya tenemos el título, pero que hacemos? Un recorrido por las "Burbujas Rosáceas del mundo? Sólo los grandes "Champagne"? Los DO Cava de última generación? Todo ello es un gran dilema, tanto por la representación de estos vinos, como por su elaboración y como no, su consumo, cuántas veces ante la carta del Restaurante hemos leído "Cava ... Rosé" y hemos pensado: Qué Miedo!.

Pues luchamos contra las fobias! Planteamos una sesión didáctica con ejemplos cotidianos y para todos los bolsillos, bien por las vacios y las casi vacios, que hay crisis, de aquellos en que nos permita desarrollarnos con criterio ante un escaparate de la "Vinacoteca" del barrio o en la carta de aquel Restaurante que nos ha recomendado un amigo, tal vez si así le sorprendemos.

Para equiparar las opciones para destacar en todas las botellas ideamos un orden aleatorio, que sea el azar quien elija el cuándo debemos probar uno u otro, así todas jugando con las mismas opciones.

Para empezar podemos escoger un elaborador clásico, de los que podemos decir de oficio, "Cavas Nadal" y su "Salvatge Rosé" un Reserva Brut cien por cien “Pinot Noir” de la cosecha 2008 con un color pálido por una corta maceración del mosto con el grano de uva, que recuerda aromáticamente los frutos rojos, pero sobre todo muy cremoso y fresco en boca.

Y ya puestos a compartir mesa con elaboradores que hacen escuela, por qué no probar el nuevo "Intens 2007" de "Recadero", este es un Brut Nature, sorprendiendo con un coupage atrevido de Pinot (mayoritaria) y Monastrell, como su nombre indica es "Intenso", tanto en color como en nariz y en boca, podríamos decir un Cava rojo, alta representación de frutos del bosque con ligeras notas de crianza, sus vinos pasan por barricas de roble durante dos meses antes de empezar xampanyitzar y así le aportan estructura.

Uno de los Brut Rosé siempre ha destacado por su potencia es el "Roger Goulart", éste también utiliza la "Monastrell" que refuerza la base de "Garnacha" (ya llevamos cuatro varietales diferentes sólo en tres cavas, y eso que dicen hay poca diferencia entre los cavas ...) el color rosado de cereza, según el elaborador la vendimia se hace antes de amanecer y maceración a baja temperatura para extraer sensaciones más destacadas. Notas de fresa y cereza, con una acidez justa, burbuja bien integrada y una larga cremosidad y bien estructurado.

Ahora que hemos mencionado la "Nit" podemos probar el de "Raventós i Blanc", quizás el Rosé DO Cava más de moda, sorprende por la utilización del Varietales habituales, "Xarel.lo", "Parellada", predomina el "Macabeo" y una pequeña dosis de "Monastrell" que le aporta un color suave, podemos decir que débil y muy elegante. Destacan las notas cítricas de fruta blanca fresca y con ligero toque de "casis". De carbónico suave es despegue viento, largo y ligeras notas amargas que recuerdan en boca al igual que la nariz la fruta fresca.

No olvidemos la recuperación de las uvas de antes de la "filoxera", en este caso con el "Trepat” de “Freixenet". El varietal le aporta ligeras notas de color, si son ligeras. Sus aromas son medios en intensidad pero elegantes destacan las moras muy equilibradas con los cítricos propios de la manzana verde, con un ligero final floral. Su paso en boca es fresco, buena armonía con el carbónico, y pequeñas notas de regaliz que le aportan una dosis de complejidad.

Ostras, si ya nos atrevemos en racimos clásicos para la elaboración de “Cavas” tradicionales, también lo podemos hacer con "Champagne", y uno de los que todos nos proponemos probar al menos una vez en la vida es "Louis Roederer" esta vez con el su "Vintage Rosé 2005" hecho con "Chardonay" y "Pinot Noir", aquí ya encontramos diferencias entre la elaboración de "Cavas" y los "Champagne". Estos últimos no maceran el todo el mosto con la piel de las uvas de color para obtener tonalidades rojas, sino lo que hacen es vinificar cada varietal por separado y mezclar vinos (blanco + negro = rosado). Le observamos un color que recuerda el del "Salmón", aromáticamente es complejo, con un recorrido que va desde los frutos rojos en frutos secos tostados, pasando por el camino por notas cremosas, de pastelería e incluso recuerdos vegetales y minerales. En boca destaca su acidez, la fruta fresca y volumen, de carbónico muy suave es cremoso largo y ligeras notas finales a tostados.

Va y ahora una sorpresa, el desconocido el "Charles de Cazanove" con Chardonay, Pinot Noir (predominante) y Pinot Meunier. De color salmón intenso, con extraordinarias notas de fruta confitada y equilibrio con la presencia persistente de pétalos de rosa. En boca es voluminoso, con un carbónico frágil y bien integrado, y persisten las notas florales, pétalos, y ligeros toques minerales que dejan un postgusto sorprenden.

Y por qué no acabar con un final de cine, de la mano de "Bollinger Rosé" con "Chardonay", "Pinot Noir" y destacan la presencia de "Pinot Meunier", con color cobre, notas aromáticas que hacen pensar en la crianza del vino, frutos secos y un ligero final de fruta fresca. En su paso en boca podemos experimentar su acidez muy integrada con el carbónico, que es suave y que destaca el tacto sedoso que nos deja, con un post gusto largo de final frutal.

Bueno pues, una cata en que hemos podido observar la amplitud en la elaboración tanto en varietales como en formas que nos han llevado a la mesa 8 expresiones diferentes pero todos con un elemento común, las "Burbujas Rosáceas".